¿Qué es un estudio geotécnico? Las 5 cosas a tener en cuenta antes de hacerlo

 In Construcción y vivienda

Cuando compramos una parcela y tenemos el objetivo de levantar una vivienda en ella, es muy importante que tengamos en cuenta los diferentes procedimientos que debemos llevar a cabo, y entre ellos se encuentra el estudio geotécnico, del cual vamos a explicar de qué se trata, qué utilidad tiene, los casos en los que hay que llevarlo a cabo y sobre todo tendremos en cuenta qué es lo que puede ocurrir si no hemos obtenido un informe geotécnico para construir nuestro nuevo hogar.

Qué es un estudio geotécnico

El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten la obtención de la información necesaria en relación con las características del terreno en función del tipo de edificación que se quiere realizar.

Es decir, se trata del estudio del suelo y posterior justificación técnica del comportamiento del terreno, de manera que podamos conocer sus particularidades y, de esta forma, llevar a cabo un proceso constructivo adecuado y con las máximas garantías de seguridad, resistencia y funcionalidad para la estructura.

El estudio geotécnico permite conocer de manera precisa el terreno, incluyendo las propiedades de los materiales y los comportamientos que se prevén en su nueva situación, además de que también permite averiguar la geometría y distribución de todas las capas que configuran el terreno que va a ocupar la cimentación y las condiciones hidrogeológicas del mismo.

Una vez que se realiza el estudio geotécnico, toda la información obtenida se ve reflejada en lo que se denomina informe geotécnico, el cual contendrá tres elementos principales que son:

  • Conclusiones del informe geotécnico: se refiere a las conclusiones que se han obtenido a partir de la investigación geológico geotécnica que permite determinar las previsiones del comportamiento del terreno, estabilidad de terraplenes, desmontes y laderas, capacidad de adaptación del suelo a las nuevas condiciones, recomendaciones relacionadas con la cimentación y todo lo necesario para poder llevar a cabo el proyecto con garantías.
  • Documentación gráfica y escrita: incluye las plantas, perfiles y memoria descriptiva que permiten definir las condiciones del terreno.
  • Datos obtenidos: también se deben facilitar todos los registros obtenidos que incluyen sondeos, calicatas, ensayos realizados en el laboratorio, datos geofísicos, cartografías geológicas, croquis, levantamientos geomecánicos y demás.

Para qué sirve este informe

Este estudio es necesario para poder analizar y dimensionar la cimentación de nuestra nueva casa, además de que también se tiene en cuenta el tipo de construcción y el entorno en el que se va a ubicar.

Esto es importante tenerlo en cuenta puesto que el estudio geotécnico se deberá realizar en función del tipo de proyecto que tengamos en mente, es decir, no va a ser lo mismo hacer un estudio para la realización de una explanada de hormigón sobre un suelo rocoso, que necesitarlo para construir un rascacielos en un suelo arenoso, de manera que siempre hay que obtener la información en base a lo que realmente vamos a construir.

También es muy importante que tenga en cuenta el entorno, es decir, si existe la posibilidad de afectar de alguna manera a las infraestructuras colindantes o incluso a los edificios ya construidos.

Quien se encarga de la realización del estudio

El estudio geotécnico lo deberá realizar el proyectista, un técnico competente o el Director de Obra según el Documento Básico SE-Cimientos del Código Técnico de la Edificación en su Apartado 3.1.6.

Por esa razón, lo más habitual en estos casos es que se encargue de un arquitecto que trabaje para una empresa especializada en este tipo de estudios.

Es importante tener en cuenta que los ensayos geotécnicos de campo y laboratorio deberán llevarse a cabo por laboratorios que estén registrados en base al Decreto que regula este aspecto en función de la Comunidad Autónoma.

Cuándo hay que hacer un estudio geotécnico

El estudio geotécnico para construir una casa se deberá realizar siempre que haya que llevar a cabo cualquier tipo de actuación sobre el terreno.

Esto quiere decir que si hay que realizar zanjas, cimentaciones, desmontes o terraplenados será imprescindible llevarlo a cabo.

Qué ocurre si no tengo el informe geotécnico de mi proyecto

Tal y como hemos mencionado anteriormente, la realización del estudio geotécnico y posterior obtención del informe geotécnico es de obligación siempre y cuando haya que realizar cualquier tipo de actuación sobre el terreno, lo que significa que se llevará a cabo tanto si se va a hacer unas zanjas para unos zunchos, como si se va a llevar a cabo una excavación para realizar varias plantas de sótano bajo tierra.

Lo primero y más importante que debemos entender es que, si no se dispone del informe geotécnico, entonces el proyecto se habrá realizado con información insuficiente.

Esto significa que va a ser necesario sobredimensionar de nuevo el proyecto con el objetivo de cubrir las posibles carencias que pudiesen haber quedado al realizar el estudio.

Se trata de una situación que va a suponer sobrecostes en el proyecto, así como retrasos, ya que no se podrá continuar con la construcción hasta que no se haya buscado la nueva solución y se hayan establecido las nuevas cimentaciones.

En la peor de las circunstancias, se declararía inviable el proyecto, con lo cual no se podría continuar y se debería comenzar con otro desde cero.

En el caso de que no se tenga el informe y esto haya supuesto un mal planteamiento del proyecto, una vez que el edificio esté en servicio, es posible que se produzcan problemas y patologías asociadas a los defectos de cimentación, dando lugar al abandono del edificio, y suponiendo costes que pueden llegar a ascender hasta más del 40% del total del proyecto.

También cabe destacar que esta situación puede dar lugar a una afección grave en el edificio o en las infraestructuras colindantes, con lo cual se podría llegar a producir incidencias graves que puedan afectar incluso a la salud y a la integridad de las personas, o también llevar a la situación de tener que proceder a la demolición del edificio y reparación de los limítrofes.

Tal y como se puede observar, es importante realizar el estudio geotécnico para garantizar un proyecto estable, seguro y duradero, evitando así retrasos en la construcción y, sobre todo, posibles incidencias de mayor o menor gravedad de cara al futuro.

Dejar un comentario

Fachada de un edificio con una instalación de SATE

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar