¿Cómo solicitar las ayudas europeas para la rehabilitación integral de edificios residenciales y viviendas?
El programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales pretende impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios.
La distribución de los fondos Next Generation EU entre los beneficiarios finales se repartirá mediante las Comunidades y Ciudades Autónomas, con las que se ha llegado a una acuerdo para distribuir los recursos en función al número de viviendas de cada región.
A través de este programa se prevé alcanzar las 510.000 actuaciones de renovación de hogares en el segundo trimestre de 2026, lo que supondría un ritmo medio de 71.000 viviendas al año.
Aunque en 2019 se rehabilitaron algo más de 31.000 hogares, lo que suponía un 10% más que en 2018, el objetivo del Gobierno es multiplicar la actividad por diez de aquí a 2030, alcanzando las 300.000 viviendas al año.
El principal objetivo de estas actuaciones es disminuir al menos en un 30% el consumo de energía no renovable de las propiedades y descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo en un 7%.
Igualmente, será fundamental acreditar la reducción del consumo de energía. Para ello, un experto tendrá que expedir un certificado energético de la vivienda o del edificio antes y después de la actuación.
El camino más efectivo para lograr los umbrales exigidos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es actuar sobre la envolvente del edificio, colocando aislamiento tanto en fachadas como en cubiertas, y reemplazar las carpinterías por otras con rotura de puente térmico para evitar que el frío “se cuele” por las ventanas.
¿Cómo facilitar la ejecución de este programa?
Para cumplir los objetivos mencionados anteriormente, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas y programas diseñados para desarrollar la actividad y apoyar las actuaciones subvencionables con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) aprobado por Europa para paliar la crisis económica provocada por la pandemia.
Concretamente, los textos permiten incorporar dos de las principales inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia centradas en el sector residencial y que están dotadas con 4.420 millones de euros: 3.420 millones en rehabilitación residencial y 1.000 millones para construir 20.000 hogares de alquiler social.
El Real Decreto-Ley (RDL) de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria refuerza la capacidad de las comunidades de propietarios para realizar obras de renovación y mejora de la eficiencia energética.
El texto también articula medidas para facilitar el acceso a la financiación bancaria a los dueños, usufructuarios y comunidades de vecinos mediante una nueva línea de avales del ICO, y favorece fiscalmente las obras y las actuaciones que contribuyan a mejorar la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales a través de nuevos incentivos. Las deducciones fiscales aprobadas tienen un presupuesto asignado de 450 millones de euros.
Por su parte, el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social permite aplicar un total de 3.970 millones de euros: 2.970 millones para rehabilitación residencial y 1.000 millones para la construcción de viviendas en alquiler social.
Respeto a los fondos para la rehabilitación y mejora de viviendas, las Comunidades Autónomas los repartirán para que lleguen a los beneficiarios finales, mediante:
- La firma de acuerdos con los ayuntamientos para la concesión directa de las subvenciones.
- La publicación de convocatorias en concurrencia simple dirigidas a los dueños o usufructuarios de los inmuebles, a los arrendatarios, a las comunidades de vecinos, a empresas públicas y privadas, entes y Administraciones Públicas, entre otros.
En el caso de las convocatorias, se seleccionarán los proyectos beneficiados por riguroso orden de presentación de las solicitudes hasta el agotamiento de los fondos.
Además, los gobiernos regionales recibirán las ayudas a través de la resolución de transferencias entre 2021 y 2023.
- En 2021 recibieron 1.151 millones de euros.
- En el presupuesto para 2022 se establecieron otros 1.389 millones
- En 2023 se transferirán los últimos 430 millones, llegando a los 2.970 millones asignados a los programas gestionados por las Comunidades y Ciudades Autónomas.
Programas e incentivos
El Plan de Rehabilitación Residencial se divide en cinco programas que abarcan actuaciones a nivel de barrio, edificio y vivienda; la creación de oficinas de prestación de servicios de apoyo y asesoramiento en materia de rehabilitación, la distribución de ayudas a la elaboración del libro del edificio existente y la redacción de proyectos de rehabilitación.
Asimismo, el plan contempla una serie de beneficios fiscales para incentivar las actuaciones.
Si quieres conocer cada uno de los programas y de las medidas complementarias, pincha en los siguientes enlaces:
- Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio
- Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación
- Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio
- Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas
- Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación
Esperamos que este artículo te haya resuelto todas las dudas sobre el nuevo programa de ayudas para la rehabilitación integral de edificios residenciales y viviendas. Si tienes alguna pregunta, contacta con nosotros. Desde Amplio te ayudamos en todo lo que necesites.